Mentiras sobre el azúcar según la ciencia

Junto con la sal, el azúcar es un producto rechazado por mucha gente. A continuación, te contamos las mentiras sobre la azúcar según la ciencia.

Mentiras sobre la azúcar según la ciencia

El azúcar es sin dudas una sustancia polémica a la hora de hablar de nutrición. Pero ¿realmente es tan malo para la salud? Descubrimos algunas mentiras sobre la azúcar que la ciencia ha desmentido.

¿Es imprescindible el azúcar para nuestro organismo?

Muchos dicen que el azúcar es una sustancia necesaria para funcionar, sobre todo consumiéndola en el desayuno.

Según los especialistas en la materia de alimentación y salud, en ningún caso se establecen cantidades mínimas recomendadas de azúcar; más bien, al contrario. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la European Food Safety Authority (EFSA) o el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos establecen límites que no deben superarse.

El azúcar blanco no tiene valor nutricional y cuanto menos se su consumo, mucho mejor. Lo que necesitan nuestras células para funcionar es glucosa. Y esta la pueden obtener de distintos sustratos. Los más habituales son los carbohidratos y no solo el azúcar.

Según las organizaciones, las fuentes más indicadas de carbohidratos serían:

Granos, preferentemente integrales.

Legumbres.

Frutas.

Tubérculos.

¿El azúcar negro es mejor que el azúcar blanco?

Esta es otra falsa creencia. El azúcar negro de calidad ha sufrido un procesado menor que el azúcar blanco. Por eso, conserva una parte de la melaza que le aporta el tono marrón característico. La melaza posee algunos nutrientes como ciertas vitaminas y minerales, aunque en unas cantidades poco relevantes desde el punto de vista nutricional. Esto no lo convierte en una fuente de nutrientes.

Entonces, también debemos ser prudentes con el uso del azúcar negro para endulzar bebidas, yogures, etc. La reacción de nuestro cuerpo es la misma y, por tanto, un alto nivel de consumo puede producir obesidad y caries, aunque sea azúcar negro y se nos presente como más saludable.

«Te puede interesar»

¿Los edulcorantes artificiales son inocuos?

Los edulcorantes artificiales suelen ser bajos en calorías, pero siguen endulzando productos alimenticios que, de esta forma, se convierten en más apetecibles y sabrosos. Pero hace tiempo que sus efectos negativos están bajo la lupa de la ciencia. El uso de alguno de ellos es, como mínimo, cuestionado, dada su posible relación con problemas de salud.

Algunos estudios científicos los relacionan con la presencia de obesidad, síndrome metabólico y con alteraciones de la microbiota intestinal. Además, no es seguro que sean una fórmula eficaz para ayudar a los diabéticos a controlar sus niveles de azúcar en sangre.

¿El azúcar es adictivo?

Los especialistas afirman que “no existe ciencia suficientemente convincente sobre el potencial adictivo del azúcar”.

Sin embargo, algunos expertos en nutrición centran el problema de la posible adicción, no en el azúcar, sino en los alimentos ultra procesados ricos en azúcares, grasas y sal. Estos alimentos están formulados para ser extremadamente palatables, lo que quiere decir que son comidas tan ricas que no podemos parar de comerlas.

Los especialistas afirman que “no existe ciencia suficientemente convincente sobre el potencial adictivo del azúcar”.

Sin embargo, algunos expertos en nutrición centran el problema de la posible adicción, no en el azúcar, sino en los alimentos ultra procesados ricos en azúcares, grasas y sal. Estos alimentos están formulados para ser extremadamente palatables, lo que quiere decir que son comidas tan ricas que no podemos parar de comerlas.

Federico Alba

Redactor SEO - Creador de contenidos en mas de 5 blogs con mas de 4 años de experiencia -

También te podría gustar...